Cinco Maneras en que el Turismo Sostenible Protege el Medioambiente: Lecciones del Ecoturismo
- LA RUTA
- Dec 26, 2024
- 5 min read
Updated: Jan 16
El turismo sostenible ha emergido como una herramienta fundamental para la protección del medioambiente y la promoción del desarrollo económico en comunidades alrededor del mundo. Inspirado por los principios del ecoturismo, este enfoque busca minimizar el impacto humano en los ecosistemas frágiles y fomentar una relación armónica entre la naturaleza y el turismo. A medida que más viajeros adoptan prácticas sostenibles, en donde el turismo se convierte en una oportunidad para la conservación activa de la biodiversidad y los recursos naturales 3.
El ecoturismo promueve una interacción responsable entre los visitantes y el entorno, se fundamenta en la idea de que los recursos naturales pueden ser disfrutados sin dañarse. Este artículo explora cinco formas clave en las que el turismo sostenible, bajo el modelo del ecoturismo, contribuye significativamente a la protección del medioambiente. Estas estrategias no solo preservan la naturaleza, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades locales, convirtiendo a los turistas en actores clave para la conservación.

Minimización de residuos y la promoción de la cultura de cero desperdicio.
El turismo sostenible alienta la adopción de la política “leave no trace” (no dejar rastro), una práctica que promueve la responsabilidad de los turistas respecto a los residuos que generan. Los destinos que adoptan este enfoque instalan estaciones de reciclaje y compostaje, eliminan el uso de plásticos de un solo uso, y fomentan la reutilización de materiales 2. A través de estas iniciativas, se reduce drásticamente la cantidad de desechos que terminan en los océanos y áreas protegidas, contribuyendo a la preservación de la vida silvestre y los ecosistemas acuáticos.
Ejemplos destacados de este enfoque incluyen áreas protegidas como Machu Picchu, donde los visitantes deben seguir estrictas normas para no dejar residuos en el sitio. En un esfuerzo por preservar el entorno natural y cultural de este patrimonio mundial, se ha implementado una política de cero desperdicio que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso y promueve el reciclaje. Además, la promoción de la cultura de cero desperdicio se extiende a los servicios locales, que adoptan soluciones sostenibles como envases biodegradables y estaciones de agua potable para recargar botellas reutilizables 4.

Proyectos de conservación comunitarios.
Uno de los pilares del ecoturismo es la participación activa de las comunidades locales en la conservación de los recursos naturales. Las iniciativas comunitarias no solo protegen la biodiversidad, sino que también generan oportunidades económicas sostenibles para los residentes 1. Estas comunidades desempeñan un papel vital en la gestión de las áreas naturales, el monitoreo de la fauna y flora, y la educación de los visitantes sobre la importancia de la conservación.

Un ejemplo notable de este enfoque es la Reserva Natural Pacuare en Costa Rica, donde las comunidades locales participan activamente en la protección de las tortugas marinas en peligro de extinción. Los ecoturistas pueden unirse a los programas de monitoreo de la anidación de tortugas, aprendiendo de primera mano sobre las amenazas que enfrentan estos animales y contribuyendo al esfuerzo de conservación 3.
Educación como parte integral de la experiencia turística.
La educación ambiental es una parte esencial del ecoturismo. Los turistas que visitan destinos sostenibles no solo disfrutan de la naturaleza, sino que también aprenden sobre los ecosistemas frágiles que están ayudando a proteger. La experiencia educativa puede incluir caminatas guiadas, talleres sobre biodiversidad y charlas sobre los efectos del cambio climático en los destinos visitados 3. Estos programas no solo generan conciencia, sino que también empoderan a los turistas para que adopten prácticas más sostenibles en su vida diaria.
Los centros turísticos ecológicos y las reservas naturales frecuentemente organizan actividades interactivas para involucrar a los visitantes en la conservación. Una muestra de ello son las iniciativas de reforestación en las regiones tropicales, donde los turistas pueden plantar árboles nativos y aprender sobre los ecosistemas de la selva 2. Estas experiencias educativas mejoran el conocimiento sobre la biodiversidad y, además, crean un vínculo emocional entre los visitantes.
Infraestructura sostenible en alojamientos.
El diseño y la operación de alojamientos turísticos en el ecoturismo se enfocan en minimizar el impacto ambiental. Los eco-lodges y resorts ecológicos implementan prácticas sostenibles como el uso de energía solar, materiales de construcción locales, y sistemas de reciclaje de agua 3. Además, muchas de estas instalaciones están construidas de manera que se integren de forma natural en el paisaje, evitando la perturbación de los hábitats locales.
Estos alojamientos suelen estar ubicados en áreas protegidas y cuentan con programas rigurosos de conservación. Asimismo, podemos destacar a la organización interdisciplinaria y eco-lodge Hacienda Herrera. Este antiguo cliente nuestro radica en la región Madre de Dios en la Amazonía peruana geográficamente muy cercano a la Reserva Nacional de Tambopata. Debido a ello, prioriza el uso de materiales biodegradables, energía renovable y un tratamiento ecológico de residuos. Estas prácticas permiten a los turistas disfrutar de una experiencia inmersiva en la naturaleza sin comprometer la integridad del entorno 5.

Apoyo directo a la conservación.
El turismo sostenible contribuye directamente a la conservación de áreas protegidas a través de mecanismos de financiamiento como las cuotas de entrada y las donaciones voluntarias. Los fondos recaudados son utilizados para mantener parques nacionales, reservas naturales y santuarios de vida silvestre, asegurando la protección a largo plazo de estos ecosistemas 1.
Un caso relevante es que los visitantes al Parque Nacional Galápagos en Ecuador, pagan cuotas de entrada que financian la conservación de especies endémicas y la gestión del turismo responsable. Además, muchos destinos ecoturísticos ofrecen la posibilidad de realizar donaciones adicionales para apoyar proyectos específicos de conservación, como la protección de corales en peligro o la rehabilitación de especies amenazadas 3.
En conclusión, el turismo sostenible, guiado por los principios del ecoturismo, representa una oportunidad única para equilibrar el disfrute del medioambiente con su conservación. A través de la reducción de residuos, la participación comunitaria, la educación ambiental, las infraestructuras sostenibles y él apoyó directo a la conservación, los destinos turísticos pueden proteger los ecosistemas frágiles mientras proporcionan beneficios económicos y sociales a las comunidades locales 3. El desafío que enfrenta la industria turística es cómo expandir estas prácticas sin comprometer la calidad del medioambiente y las experiencias que los turistas buscan.
¿Estás listo para ser parte de un turismo que no solo te conecta con la naturaleza, sino que también asegura su protección para las futuras generaciones?
Bibliografía:
BBVA. (s.f.). ¿Qué es el turismo sostenible?. Recuperado de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-turismo-sostenible/
Fundación Aquae. (s.f.). Turismo sostenible. Recuperado de https://www.fundacionaquae.org/wiki/turismo-sostenible/
Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise?. Island Press.
Gobierno del Perú. (s.f.). Sitio oficial de Machu Picchu.
Hacienda Herrera. (s.f.). Hacienda Herrera en Tambopata. Recuperado de https://www.haciendaherreratambopata.com/es
https://www.ceupe.com/blog/el-turismo-sostenible.html
https://www.agrorural.gob.pe/dmdocuments/bnsf/plan_nacional_de_reforestacion.pdf
https://galapagos.gob.ec/parque-nacional-galapagos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tambopata
https://lnt.org/es/why/7-principles/
https://es.wikipedia.org/wiki/Machu_Picchu
https://www.minedu.gob.pe/educacion-ambiental/
https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_nacional_Tambopata
Autoría:
Renzo M. Bisso Torero (Gestión & Supervisión)
Edson B. Cabrera Caldas (Investigación & Redacción)
Candy K. Davalos Romero (Diagramación & Diseño)
Comments